Microsoft ha dado un paso revolucionario en la inteligencia artificial aplicada a la medicina con el lanzamiento de MAI DxO (Microsoft AI Diagnostic Orchestrator), una herramienta diseñada para diagnosticar enfermedades con mayor exactitud que los médicos humanos.
Según un reportaje de Wired, esta innovación simula un panel de especialistas que colaboran para analizar cada caso como lo haría un equipo médico experimentado.
¿Cómo funciona MAI DxO, la nueva IA de Microsoft?

A diferencia de otros modelos de lenguaje enfocados en medicina, MAI DxO no actúa como un único asistente virtual. En su lugar, simula un grupo de expertos colaborando en tiempo real.
Para ello, emplea tecnología propia de Microsoft junto con modelos avanzados de OpenAI y Google, que le permiten analizar datos clínicos, sugerir pruebas y formular diagnósticos complejos con notable rapidez.
El sistema lleva a cabo un proceso interactivo que incluye:
- Revisión del historial médico del paciente
- Generación de preguntas de seguimiento
- Solicitud de pruebas diagnósticas
- Evaluación de costes
- Revisión lógica del razonamiento detrás del diagnóstico
Todo esto se realiza de forma automatizada por un conjunto de IAs que funcionan como un “comité médico virtual”.
Validación con casos reales
Para comprobar su rendimiento, Microsoft creó un entorno de pruebas llamado SD Bench, basado en más de 300 casos reales publicados en la prestigiosa New England Journal of Medicine. Cada caso fue desglosado en etapas que reflejan el proceso diagnóstico típico de un médico: desde la historia clínica inicial hasta la interpretación de los resultados.
Conectando MAI DxO al SD Bench, la compañía simuló el desempeño diagnóstico de su IA frente al de médicos humanos. Los resultados fueron contundentes:
- MAI DxO acertó 8 de cada 10 diagnósticos
- Médicos humanos acertaron solo 2 de cada 10
- La IA redujo los costes en un 20 %
Apoyo, no reemplazo

Pese a su capacidad superior, Microsoft enfatiza que no pretende reemplazar a los profesionales de la salud con esta tecnología. En cambio, la visión es potenciar la toma de decisiones clínicas y empoderar a los pacientes en la gestión de cuidados rutinarios. La empresa destaca que ningún médico puede abarcar todos los casos complejos sin apoyo, y ahí es donde la IA puede marcar la diferencia.
“Nuestros hallazgos también sugieren que la IA reduce los costos innecesarios de atención médica”, afirmó Microsoft, destacando los beneficios tanto clínicos como económicos del uso de esta tecnología.
Un futuro aún en desarrollo
Aunque los resultados son prometedores, Microsoft aún no planea comercializar esta herramienta. No obstante, un ejecutivo adelantó que podría integrarse en Bing, el buscador de la empresa. En ese caso, los usuarios podrían usar esta IA para consultar síntomas y recibir orientación diagnóstica preliminar.
¿Una comparación justa?
Cabe señalar que la comparación entre la IA y médicos humanos ha sido cuestionada. Los profesionales que participaron en la prueba lo hicieron sin acceso a textos médicos, recursos digitales ni apoyo de colegas, lo que los colocó en clara desventaja frente a una IA entrenada con grandes volúmenes de datos.
Aun así, MAI DxO representa un avance significativo en el uso de inteligencia artificial en medicina, y promete ser una herramienta clave en el futuro de la atención sanitaria.
Si te agrada nuestro contenido no olvides seguir visitando nuestro sitio Web Ellipsis Mx al igual seguirnos en nuestras redes sociales Facebook , Twitter e Instagram.