Jack Dorsey, cofundador de Twitter y exlíder de Bluesky, ha revelado su nuevo proyecto: Bitchat, una aplicación de mensajería instantánea que no requiere conexión a internet, servidores ni creación de cuentas para funcionar.
A diferencia de WhatsApp, Telegram o Signal, esta app se basa completamente en tecnología Bluetooth, permitiendo comunicaciones seguras y descentralizadas entre dispositivos cercanos.
Bitchat: Un experimento de fin de semana con propósito

Dorsey compartió en su cuenta de X que Bitchat nació como un proyecto experimental de fin de semana, orientado a explorar conceptos como redes de malla por Bluetooth, relays, almacenamiento diferido, cifrado de mensajes y firmas digitales.
Desde su página en GitHub, el desarrollador define la app como una herramienta de “comunicación pura y encriptada”, sin necesidad de servidores, internet ni información personal como números telefónicos o correos electrónicos.
Cómo funciona Bitchat
Bitchat es una app P2P (peer-to-peer) que utiliza la tecnología Bluetooth LE para crear una red de malla descentralizada. Esto permite que los mensajes se transmitan entre dispositivos cercanos, incluso si estos no están conectados directamente, gracias a un sistema de saltos entre nodos intermedios.
Cada dispositivo actúa simultáneamente como cliente y periférico, lo que hace posible enviar mensajes a través de múltiples usuarios en la red. Por ejemplo, un mensaje puede ir del usuario A al usuario C pasando por el usuario B, siempre que todos estén dentro de un radio físico razonable.
Comunicación sin registros ni rastros
Una de las principales características de Bitchat es que no requiere cuentas de usuario, lo cual elimina la necesidad de proporcionar información personal. Además, todos los mensajes son efímeros: se almacenan únicamente en la memoria del dispositivo y desaparecen al cerrar la aplicación.
Esto garantiza que no quede ningún registro persistente de las conversaciones, lo que refuerza el enfoque de privacidad absoluta.

Seguridad robusta y cifrado moderno
En cuanto a protección de datos, Bitchat utiliza cifrado de extremo a extremo. En los mensajes privados se implementa un sistema de intercambio de claves X25519 combinado con AES-256-GCM, mientras que las salas de chat emplean contraseñas derivadas mediante Argon2id, también cifradas con AES-256-GCM.
Además, cada sesión genera pares de claves nuevos y se usan firmas digitales Ed25519 para verificar la autenticidad de los mensajes.
Clústeres locales y almacenamiento en caché
Los mensajes se transmiten dentro de clústeres de usuarios situados a unos 30 metros de distancia, conectados entre sí mediante nodos puente. Esta arquitectura permite que los mensajes viajen más allá del alcance del Bluetooth directo. Si el destinatario está desconectado, el mensaje se guarda en caché y se entrega cuando vuelva a estar disponible.
Para optimizar el rendimiento, Bitchat emplea compresión LZ4, lo cual permite reducir el ancho de banda necesario hasta en un 70%.
Bitchat: Disponible para Apple, pronto multiplataforma
Actualmente, Bitchat está disponible para iPhone y Mac a través de TestFlight, el programa de pruebas de Apple. Aunque aún no hay versión para Android, Dorsey confirmó que el protocolo es multiplataforma, por lo que se espera que llegue a otros sistemas operativos.
Planes a futuro: más alcance y robustez para Bitchat
Jack Dorsey también adelantó que planea lanzar una versión híbrida con soporte para WiFi Direct, lo que permitiría ampliar el alcance y mejorar el rendimiento de la red, incluso en condiciones de saturación. Estas mejoras asegurarían que los mensajes lleguen a su destino, aunque la red esté congestionada.
Bitchat representa un paso más en la evolución de la comunicación digital hacia un modelo descentralizado, seguro y completamente privado, alineado con la visión que Jack Dorsey ha impulsado desde su salida de Twitter.
Si te agrada nuestro contenido no olvides seguir visitando nuestro sitio Web Ellipsis Mx al igual seguirnos en nuestras redes sociales Facebook , Twitter e Instagram.